lunes, 20 de abril de 2015

Edad Moderna

EDAD MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente de la historia universal, desde Cristobal. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Epoca clásica.
Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesia; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo. Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

LOCALIZACIÓN

En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance mundial, pero hoy en día suele acusarse a esa perspectiva de eurocéntrica(ver Historia e Historiografía), con lo que su alcance se restringiría a la historia de la Civilización Occidental, o incluso únicamente de Europa. No obstante, hay que tener en cuenta que coincide con la Era de los Descubrimientos y el surgimiento de la primera economía-mundo.1 Desde un punto de vista aún más restrictivo, únicamente en algunas monarquías de Europa Occidental se identificaría con el periodo y la formación social histórica que se denomina Antiguo Régimen.

Caída del Imperio Romano

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

La caída del Imperio Romano tuvo que ver con diversos motivos que llevaron a la crisis del que en ese momento era el imperio más grande y poderoso de la tierra. A través del siguiente material, entonces, veremos qué pensaban los emperadores durante la caída del Imperio Romano, así como también algunas de las "locuras" que realizaban. Aprenderemos además qué pasó después de la crisis de Imperio Romano y las diferencias entre las causas internas y externas en esta caída.




La caída del Imperio Romano fue un proceso que duró varios siglos y tuvo causas internas y externas.



Dentro de las causas que motivaron las invasiones bárbaras podemos nombrar la búsqueda de tierras más productivas, la necesidad de emigrar ante el ataque de tribus más belicosas (los hunos) y la atracción por la abundancia de riquezas.

Las causas internas de la caída romana fueron varias. Por un lado, se perdió el fervor patriótico de los ejércitos al incluir poblaciones y generales barbaros en las filas. Por otra parte, administrar económicamente un imperio tan grande como el romano implicaba muchos gastos, lo que lo llevó al empobrecimiento económico agravado por los lujos de emperadores y funcionarios públicos y la presión sobre los sectores de menores recursos que debían pagar altos impuestos.